viernes, 5 de agosto de 2011

Caso Publicitario Adidas



Las marcas líderes del mundo en ropa deportiva como los son Nike, Adidas, Reebok y Puma, luchan entre sí para superarse unas con otras viendo la posibilidad de que cada marca tenga el apoyo o contacto con algún deportista de talla mundial que respalde sus productos siendo imagen del mismo, todo empezó cuando Nike familiarizo a la estrella de baloncesto estadounidense Michael Jordan, desde ese momento la competitividad de las empresas ya mencionadas subió a un nivel nuevo; Adidas cuenta con David Beckham jugador líder en futbol y Jonny Wilkinson jugador líder en rugby, para que sean la imagen de sus productos y con ellos como respaldo Adidas tiene un respaldo mayor ante sus competidores.

Adidas siempre ha marcado diferencia mostrando que no solo en el 2003, hizo una fuerte campaña publicitaria con Beckham y Wilkinson, sino que en 2004 en los juegos olímpicos traspaso barreras al crear una estrategia publicitaria como lo fue “nada es imposible” que mezclaba la actualidad con lo retro, mostrando que en 1936 en Alemania Jesse Owens gano cuatro medallas de oro con zapatillas hechas por Adi Dassler y que en la actualidad Kim Collins gana y rompe el record de los 10 segundos en los 100 metros con un traje de Adidas retro.

Aunque para Adidas el implementar dentro de sus estrellas, deportistas del atletismo fue una estrategia arriesgada por las controversias, ellos quisieron dar un enfoque diferente honrando el deporte real, una época diferente donde las drogas y el dinero no eran el motor que mantenía el espíritu deportivo; la empresa crea una nueva estrategia con la campaña “Sprint Vertical” en Hong Kong y Osaka, en donde los competidores tenían que esprintar los 100 metros colgados de un edificio donde estaba colgada una pancarta gigante con 8 pistas. Se convirtió tan popular esta campaña que podrían convertirla en un deporte extremo.

Marca-Brand




Al principio la vida era mucho más fácil, ibas al supermercado y encontrabas productos que abarcaban tus necesidades básicas y en realidad existían muy pocas marcas, y sentías una satisfacción completa al realizar la compra porque sabias que lo que llevabas era lo mejor para tu hogar, formando así un gran cliente y manteniendo fidelizacion con tan solo el hecho de ser un producto de calidad. Ahora en la actualidad hay tanta saturación de información, que los tiempos han cambiado y en este momento vivimos en un mundo totalmente globalizado en donde la vida se transforma y pasa de ser fácil a convertirse en un martirio, en la actualidad existen millones y millones de marcas, que llenan la mente de las personas de solo información errónea que los hace vivir en un mundo 100% capitalista; ahora todo es una cadena a la cual pertenecemos las redes sociales.


BMW al lanzar sus cortometrajes promocionando su marca es una prueba de cómo en la sociedad actual no influyen las necesidades sino las “necesidades” montadas en nuestra mente por las grandes empresas y multinacionales que por medio de la publicidad y el mercadeo hacen cambiar la forma de ver todo de una manera más irreal y no tan básica que la vida anterior.

martes, 2 de agosto de 2011

Publicidad

                                  


Concepto:


La publicidad se considera como una de las herramientas mas poderosas del marketing, centrándose aun mas en  una de las 7 P´s, la cual es promoción;  esta herramienta normalmente es utilizada por compañías, empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas independientes, para que sus productos, servicios, etc; se den a conocer por medio de mensajes dirigidos a un segmento especifico o al pueblo en general la publicidad es pagada, y trasmitida por medios masivos con el ideal de persuadir al publico.    


                                       

Historia de la publicidad

                                             


Prehistoria:

Varios autores coinciden en que el primer aviso publicitario tiene casi tres mil años de antigüedad. Un papiro egipcio, encontrado en Tebas que se conserva aún en el museo Británico de Londres:
"Habiendo huido el esclavo Shem de su patrono Hapu, el tejedor, este invita a todos los buenos ciudadano de Tebas a encontrarle. Es un hitita, de cinco pies de alto, de robusta complexión y ojos castaños. Se ofrece media pieza de oro a quien dé información a cerca de su paradero; a quien lo devuelva a la tienda de Hapu, el tejedor, donde se tejan las más bellas telas al gusto de cada uno, se le entregará una pieza entera de oro".

En la antigua Grecia, hacia el 480 a.C, aparecieron los primeros medios de propaganda. Se trataba de "axones (paralelípidos) " hechos de madera pintada de blanco en los que se inscribió el código de leyes de Solón, luego de la batalla de De Salamina contra los Persas. También proceden de aquella época los "Kyrbos", cilindros de maderas en los que se incluía todo tipo de comunicados.

En Roma surgieron los "alba" y los "libelli". Los primeros eran tablones de anuncios permanentes, antecesores de la gigantografía. Y los segundos, papiros que se adosaban a los muros, del mismo modo que los actuales afiches. Ambos soportes eran utilizados para publicar avisos oficiales, aunque también podían verse anuncios sobre venta de esclavos, de espectaculos, alquileres de casas y objetos encontrados.
Fue la imprenta de tipos móviles, difundida por Gutemberg la que produciría una verdadera revolución en cuanto a la posiblidad de difundir un mismo mensaje de manera simultánea. Los tipos móviles, son prismas en cuya base aparece una letra en relieve, que entintada permite su reproducción. De este modo, la combinacion de los tipos móviles, permitía la reproducción de cualquier texto.

A partir de la difusión de la imprenta, se inicia la etapa moderna de la publicidad, que hasta el momento no había existido como un elemnto autónomo.Al mismo tiempo, el crecimiento de los centros urbanos propició el desarrollo de la publicidad como medio de comunicación masivo. La necesidad de informar al público a cerca de los productos que llegaban, ofertas, servicios utilizaron este recurso para comunicarse y generar mercados.

En 1711, el periódico The Spectator, descubre que la venta de publicidad permitiría abaratar los costos del ejemplar ya que los anunciantes serían quienes financien los costos de la edición. De este modo, surge el concepto moderno de tarifa publicitaria en el cual un medio cotiza el valor de su espacio publicitario en función de la tirada o el rating.

En 1845 nace en Francia la primera Agencia de Publicidad: "Societé Géneérale des Annonces", destinada a prestar servicios a los anunciantes y a mediar entre estos y los medios de comunicación.



Siglo XX: Primer y segundo período:
Con el siglo XX se inicia el desarrollo y la profesionalización de la actividad publicitaria que creció al ritmo de la tecnología y la progresiva globalización.

Primer período (1870-1900)
En esta primera etapa, en la cual los medios gráficos eran los predominantes, el objetivo publicitario sólo se concentraba en mantener presente el nombre en la mente del potencial cliente.

Segundo período (1900-1950)
Aún sobre la importancia visual dada a las comunicaciones gráficas, tal como puede reflejarse en el afiche francés de Cognac que aquí vemos (1920), hacia la segunda mitad de esta etapa, comienzan a utilizarse la argumentación como un recurso persuasivo a fin de motivar la compra de productos.

Con el auge de la radio difusión, se inicia una nueva etapa en la cual, los anunciantes desarrollan razones por las cuales debería consumirse el producto publicitario. Sin embargo, el estilo empleado dista mucho de los complejos mensajes apelativos que se utilizarían después.

Tercer periodo (1950-1980)
La publicidad se vuelve una actividad profesional. Tiene que ver con este desarrollo el aporte proveniente de las ciencias sociales y fundamentalmente la aplicación de conocimientos psicológicos y de la difusión de la TV como el medio dominante.

Década 1950-1960: la era de los productos
Los ’50 tuvieron como eje central de la actividad publicitaria a los productos mismos. Fue una época en la cual los publicitarios se concentraban en las características de la mercancía, los potenciales beneficios y la satisfacción que este le daría al cliente. Hacia el final de esta época muchas segundas marcas empezaron a invadir el mercado generando una competencia sorpresiva a aquellas marcas que por mucho tiempo habían sido consideradas líderes indiscutidos. 

La propuesta única de ventas:
Esta técnica, ideada por el publicitario Rosser Reeves, presidente del directoria de la agencia estadounidense, Ted Bates & Co., diseñó el 1954 el primer anuncio televisivo (spot) para el analgésico "Anacín". La duración era de 60 segundos.
Los USP marcaban a través de un anuncio cuál era la diferencia de cada producto en relación con el de la competencia. Una vez que el espacio existente en la mente del potencial consumidor para determinada categoría de producto se hubiera "rellenado" con la marca anunciada, los productos de la compentencia serían eliminados. En síntesis, los consumidores debían ser condicionados para elegir los productos publicitados.



Década 1960-1970: la era de la imagen:
La creatividad llega a la publicidad como signo de diferenciación frente a la competencia. De este modo, cambia en enfoque tradicional de la publicidad tal como se utilizaba en la década anterior, ya que dejaba de ser articulada racionalmente para apelar a mensajes divertidos o sorprendentes.

El principal exponente de la "corriente creativa" fue el publicitario Bill Bernbach,, que utilizó como inspiración una dimensión humorística sobre las características del propio producto. Así, el público era sorprendido mediante un mensaje "honesto" que no pretendía exagerar los beneficios del producto. Sumado esto, al humor subyacente, el vínculo de simpatía entre el consumidor y el producto, estaba asegurado.

                               


Década 1970-1980: La era del posicionamiento:
Durante este período el mundo en general y la sociedad norteamericana en particular se vio sacudida por varios fenómenos que fueron marcando un cambio de rumbo en las técnicas publicitarias.
En primer lugar, la crisis de petróleo generó una recesión importante que disminuyó el poder adquisitivo. La competencia industrial extranjera generó un incremento de la desocupación y finalmente, la incorporación de la mujer al mercado laboral, cambió por completo la composición del mercado en el cual la mujer pasaba todo el día en el hogar sometida a la influencia de los comerciales de televisión.

Utilizada las técnicas dadas por las ciencias sociales, la psicología y la estadística, se desarrollan técnicas destinadas a comprender el comportamiento del consumidor. Surgen así, clasificaciones actitudinales que sirven para orientar las características del mensaje de acuerdo al perfil del potencial consumidor.

Se crea entonces el concepto de "posicionamiento". Se denomina posicionamiento, al espacio que cada producto ocupa en la mente del consumidor de acuerdo a los mensajes publicitarios. De este modo, se buscará ubicar a cada producto en un posicionamiento adecuado para que ocupe un segmento en particular del mercado según el estudio que se haya hecho de los consumidores.

De ese modo, podemos describir un mercado, de acuerdo a como lo configuran las imágenes publicitarias. Veamos por ejemplo apicado al mercado de shampoos: Tomamos dos variables en cuenta (el modelo puede aplicarse a estudios más complejos). Imaginemos que el mercado de shampooes para cabellos teñidos se divide en consumidoras conservadoras e innovadoras. De mismo modo, algunas de estas consumidoras son jóvenes y otras, ya maduras.
                          


IV Período (Mediados de los 80 hasta la actualidad):
Junto con el desarrollo de la TV la publicidad de tipo masivo alcanzó el pico de su desarrollo. Sin embargo, el avance de la televisión por cable marcó el inicio de una progresiva segmentación de la masa. Esté fenómeno, fue acrecentado por el desarrollo de las tecnologías a través de la informática ha dado pie a nuevas formas de publicidad.

Sistemas de afinidad:
Por un lado, la utlización de sistemas que puden rastrear individualmente el perfil de un consumidor a través del consumo de tarjetas de crédito, sistemas de afinidad, que nacieron con los programas de millajes de las aerolíneas y se extendieron a otros negocios como supermercados, venta de comubstible, servicios financieros o periódicos (ej: Travell Pass, Disco Plus, Jumbo Más, Coto ahorro, Servi Club, etc).
Muchas veces, los sistemas de afinidad están asociados a una tarjeta de crédito, otras, tan sólo al consumo.
Estos sistemas, tienen la doble misión de conocer el perfil exacto del consumidor al mismo tiempo que buscan crear un vínculo de afinidad y pertenencia hacia la empresa, recompenzando la fidelidad con premios o servicios.

Toda la futurología escrita respecto a la interactividad de los medios de comunicación fue superada con el crecimiento de Internet durante la segunda mitad de la década del 90. En la actulaidad, la red se ha potenciado como el medio por excelencia que tiende a centralizar el mundo mediático y planteará, en los próximos años una reformulación absoluta de las técnicas empleadas en la comunicación persuasiva.

                     

Target Group (Audencia)

                             
Es el segmento de personas que conforman un mercado a los cuales deseamos enviar todos los esfuerzos comunicativos o vender los productos o servicios. Este concepto proviene de la Mas comunication research, mas específicamente las teorías de las categorías sociales que postulan a individuos pertenecientes a un mismo grupo social para que tengan reacciones y percepciones iguales frente a mensajes comunicaciones y productos.

target en ingles significa objetivo, familiarizando este término a el sentido de blanco al cual se desea disparar, en el sentido del marketing se refiere a un segmento del mercado que sería de gran potencial como consumidor del producto ofertado.

Brief Publicitario

            

El brief publicitario es un documento, simplificado en lo más posible, que sirve como punto de partida y referencia. Para iniciar el proceso creativo de una campaña de publicidad, porque en él se resume la información necesaria, para fijar las estrategias que permitirán conseguir un objetivo de publicidad planteado. El brief también plantea la necesidad de buscar caminos y posibles soluciones a una necesidad del cliente, en este caso sería la solución a la necesidad de crear una campaña publicitaria adecuada para promocionar o posicionar un producto o servicio que busca un objetivo final como el de aumentar las ventas de un producto o servicio para de esta forma incrementar el crecimiento y desarrollo de la empresa que busca, por este medio lograr unos objetivos financieros.

Posicionamiento de marca



Concepto: Lo primero q debemos hacer para posicionar un producto será conocer la competencia, saber q posición ocupa. Así seremos capaces de plantear la posición q queremos ocupar.

Proceso de posicionamiento
Posicionar: instalar un producto en la mente de las personas. Ser capaz de ocupar diferentes significativos entre nuestro producto y el de los competidores con tal de instalar estas diferencias en la mente de los consumidores. A las personas se les quedan permanentes una serie de estímulos q constituyen una serie de productos para cuando exista una necesidad de consumo.

La persona consume ese producto y no el de la competencia, de ello se encarga el posicionamiento. Tendremos q preguntar al público al q nos dirigimos, como ven nuestro producto, para así crear diferencias significativas con los competidores. Todo proceso de posicionamiento q nos llevará a promocionar un producto consiste en identificar las ventajas competitivas, seleccionarlas para comunicarlas.

Es un proceso lento porque hemos de actuar sobre la mente de las personas. Un producto se puede posicionar positivamente o negativamente, es decir, q deshacer el problema es muy complicado.

Etapas del proceso de posicionamiento
1. identificar las posibles ventajas competitivas:

2. seleccionar

3. Comunicar

4. presupuesto

Top Of Mind



Primera marca que se le viene a la mente a un encuestado de manera espontánea cuando se le pregunta por un nombre en particular de una determinada categoría de productos. Determina el posicionamiento de dicha marca frente a la competencia.

Tiene además la característica de ser la mejor posicionada y además la marca que mas probablemente se compre.

Excepción son los segmentos de mercado en los cuales las decisiones se toman por el precio y no por los valores agregados que entrega la marca.

Estrategia Creativa



Una estrategia creativa es la orientación final y la dirección ideológica que se le da a un problema de comunicación.

Es el establecer "cómo comunicar lo que se va a decir", ya que debemos determinar cuál será la forma más efectiva de hacer llegar nuestro mensaje a los consumidores.



Una estrategia creativa eficiente debe ser:

Clara: El sustento bajo el cual se invita al consumidor a comprar nuestra marca debe ser muy claro para todos aquellos involucrados.

Sencilla: La clave es mantener la estrategia a un número mínimo de ideas.

Competitiva: La Estrategia debe contestar la pregunta ¿Por qué debo preferir y comprar este producto en lugar de los demás ofrecidos por la competencia?.

Una estrategia creativa consta de:
Definición del Producto o servicio
Objetivo de la comunicación
Target group (Grupo Objetivo)
Beneficio: (Primario y Secundario(s))
Reazon why (Razón de respaldo)
Posicionamiento
Personalidad de la marca
Tono y manera .

La importancia de una buena filosofía y buenas estrategias de publicidad hacen la diferencia entre el éxito y el fracaso de un producto.

Tipos De Medios De Comunicación



Los medios de comunicación son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección del o los medios a utilizar en una campaña publicitaria es una decisión de suma importancia porque repercute directamente en los resultados que se obtienen con ella.

Por ello, tanto mercadólogos como publicistas deben conocer cuáles son los diferentes tipos de medios de comunicación, en qué consisten y cuáles son sus ventajas y desventajas, con la finalidad de que puedan tomar las decisiones más acertadas al momento de seleccionar los medios que van a utilizar.

En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban):

Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios medidos. Dentro de esta categoria esta: la radio, la television, el periodico, revistas, internet & el cine.

Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios no medidos. entre los cuales esta: Medios en Exteriores o Publicidad Exterior,Publicidad Interior,Publicidad Directa o Correo Directo.



Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras. Como lo son los:
  • Faxes.
  • Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales.
  • Protectores de pantallas de computadoras.
  • Discos compactos.
  • Kioscos interactivos en tiendas departamentales.
  • Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en los videocasetes rentados.

Below The Line


Publicidad BTL

La publicidad bajo la línea (BTL) se enfoca en medios directos de comunicación, más comúnmente correo directo, e-mail, telemercadeo, venta personal y cualquier otra - que utiliza listas bien segmentadas y escogidas de nombres y empresas - para maximizar la respuesta. El BTL es lo mismo que se ha estado llamando por muchos años "Mercadeo Directo".

El BTL no es solo venta personal (directa) o correo directo. Es además publicidad exterior, telemercadeo y cualquier otro medio ingenioso y creativo que llegue más directamente a un nicho de mercado determinado.
Lo que persigue BTL es llegar con mensajes personalizados al receptor de los mismos. El objetivo es crear una relación personalizada y directa en el receptor del mensaje, que no pueden darlo los fríos medios tradicionales.

BTL es olvidarse de las tan repetidas leyes del mercadeo y comenzar a ser altamente creativo e ingenioso para conseguir llegar al mercado objetivo, captarlo y conseguir que compre el producto o servicio que se está vendiendo.

Above The Line



Publicidad ATL

Normalmente estos son prensa, radio, cine y televisión. A estas en inglés se les denomina "advertising". ("Publicity" en inglés se entiende que es publicidad gratuita o por la cual no se paga).
 ATL es (medios masivos) las agencias de publicidad ganan mucho dinero. Esto es TV, radio, prensa, cine y otros.
Los medios utilizados para este tipo de estrategia son:
  • Televisión
  • radio
  • Espectáculos, como conciertos musicales, eventos deportivos, corridas de toros...
  • Periódicos y prensa escrita
  • Revistas
  • Volantes
  • Vallas
  • Paradas de autobús
Autobuses (exterior) La denominación «above the line» incluye todas las actividades publicitarias relacionadas con medios masivos donde el objetivo es lograr el mayor número de impactos aunque no siempre se llegue exclusivamente al target o grupo específico en el que se quiere incidir. Por ello, los contenidos en estos medios deben ser especialmente cuidados.